Skip to main content

Otras medidas, otros cálculos, otras músicas

Un microtono es un intervalo musical más pequeño que el semitono, El microtonalismo es la música que utiliza microtonos.

En la música occidental una octava se divide en 12 semitonos, digamos que podemos verlo si enumeramos las teclas de un piano. La mayoría de los instrumentos que conocemos están construidos en base a un sistema temperado de 12 notas por octava.

En la música que proviene de los países árabes o de la India, sí que se utiliza el microtonalismo, también en otras músicas orientales e incluso en la música griega y medieval. Para tocar esta música utilizan instrumentos construidos en base a otro sistema de notación que da la posibilidad de generar sonidos con intervalos más pequeños que el semitono, como pueden ser los tercios, cuartos, sextos, duodécimos e incluso dieciseisavos de tono.

Instrumentos como el sitar o la tabla hindú son un ejemplo.

Algunos músicos han compuesto obras para música microtonal, construyendo incluso instrumentos especiales para poder interpretarla.

Por ejemplo el músico, director y científico mejicano Julián Carrillo construyó guitarras, arpas, pianos, flautas, y cellos con los que se podía generar cuartos, octavos y hasta dieciseisavos de tono.

Otro ejemplo es Francisco Guerrero  uno de los  más importantes compositores españoles de la segunda mitad del Siglo XX. El trabajó con sistemas en los cuales utilizaba diferentes alturas microtonales procedentes de complejas fórmulas matemáticas y el estudio de las figuras geométricas irregulares generadas a partir de los gestos sonoros.

Dentro de la música electroacústica, que surgió como forma de música clásica en su época más moderna, se incorporaban sonidos eléctricos en las composiciones. Algunos de los instrumentos que emitían estos sonidos sobrepasaban el temperamento de 12 sonidos.

Un ejemplo es el theremín también llamado eterófono, que fue uno de los primeros instrumentos electrónicos y que constaba de dos antenas con las que se controlaba el tono y el volumen manipulándolas con las manos pero sin llegar a tocarlas.

Otros dos ejemplos de instrumentos que nos conciernen son la dinarra y la tetarra ya que ambos instrumentos son guitarras.

La dinarra es una guitarra dinámica microtonal, inventada por el uruguayo Eduardo Sábat-Garibaldi que se construyo por primera vez a partir de la restauración de una guitarra convencional y que fue utilizada para interpretar obras contemporáneas y de jazz

La tetarra es otro tipo de guitarra microtonal que fue inventada por el ecuatoriano Lucho Enríquez. Esta guitarra microtonal está basada en un sistema temperado de 18 sonidos, afinado en cuartas justas, sin desviación, de 33 centímetros.

Se supone que con cualquier instrumento de cuerda que no esté dividido por trastes se puede hacer música microtonal.

En mi opinión también es posible hacerlo con el uso de los armónicos, del slide y de la palanca de trémolo de una guitarra, aunque quizás conseguir entenderlo y controlarlo de manera sistemática ya no queda tan claro.

Saludos a todos y todas.