La importancia de la lectura musical en las clases de guitarra
Si aprendes a leer música en una clase de guitarra podrás interpretar partituras de canciones en las que no tienes ninguna otra referencia, por ejemplo, de audio o vídeo, con las que poder escucharlas.
La lectura musical: una herramienta clave en tus clases de guitarra
Que un guitarrista o músico no sepa leer no significa para nada que sea un mal músico, pero si que tiene una herramienta menos que aquel que si sabe leer.
Entender solfeo en tus clases de guitarra te hará ser un músico más completo y también te ayudará a comunicarte mejor en diferentes ámbitos musicales.
Conviértete en un lector experto en tus clases de guitarra
Si consigues ser un gran lector a primera vista con tu guitarra, será algo magnífico, pero si no es así, por lo menos debes entender lo que está plasmado en las partituras y así podrás trabajarlo a tu ritmo para posteriormente interpretarlas con tu guitarra.
Aunque existen otros sistemas de notación como las tablaturas u otros sistemas numerales, estos, son solo un reflejo del instrumento, realmente son muy útiles incluso para el que sabe leer, pero no ofrecen información rítmica si no están combinados con el solfeo.
Si conoces la canción que vas a interpretar, no hay ningún problema en utilizar estos otros sistemas de notación y seguramente la tocarás con más rapidez que leyendo una partitura, pero si nunca la has oído te hará falta una guía rítmica para poder interpretar correctamente la canción.
Elementos básicos de las partituras
A continuación voy a enseñarte los elementos básicos para que puedas entender mejor las partituras, centrándome en la guitarra.
El pentagrama
Se usa para escribir la música y está formado por cinco líneas y cuatro espacios, las notas se escriben alternativamente en las líneas y en los espacios por orden alfabético.
Barras de Compás
El pentagrama está dividido por unas líneas verticales, son las barras de compás, el espacio que hay entre ellas es el compás. Cada compás es una unidad de tiempo. Suelen estar enumerados para hacer más sencillo el estudio y la dirección de la partitura
Si al comienzo del pentagrama tenemos 2 líneas verticales con 2 puntos a su derecha, significa que tenemos el comienzo de una secuencia de repetición, que se cerrará con otras 2 líneas verticales con 2 puntos a la izquierda, en compases posteriores.
La repetición durará 2 veces, aunque también puede durar más, en este caso hay que especificarlo con (x3), (x4), (x8) o cuantas veces se quiera repetir.
Quebrado de Compás
Al principio del pentagrama vemos unos números con forma de fracción, estos son el quebrado de compás y nos indican como debemos contar el tiempo.
Ejemplo:
El número superior o numerador representa el numero de tiempos por compás
El número inferior o denominador representa la figura o tipo de nota que dura cada tiempo.
Ejemplo:
2 = nota blanca
4 = nota negra
8 = nota corchea
Algunas veces podemos ver en vez de un 4/4 una C que indica la figura de compasillo. Realmente es igual que un 4/4
La Clave
Nos indica las notas que coinciden con cada línea y espacio. La música para guitarra está escrita en clave de G (Sol) y la espiral interior del signo de la clave de sol va colocado encima de la segunda línea del pentagrama, indicándonos que es la nota G (Sol).
Empezando por abajo quedaría así, las notas de las líneas son E (Mi), G (Sol), B (Si), D (Re) y F (Fa) y las notas de los espacios son
F (Fa), A (La), C (Do) y E (Mi)
Líneas adicionales
Se utilizan para indicar tonos por encima (notas más agudas) y por debajo (notas más graves) del pentagrama .
Tipos de notas y silencios según su duración
La nota redonda se representa con un circulo ovalado con el interior blanco y el silencio de redonda se representa con un guión grueso que cuelga de la penúltima línea del pentagrama, ambos duran 4 tiempos
La nota blanca se representa con un círculo ovalado con el interior blanco del cual sobresale una línea llamada plica, (al círculo ovalado lo podemos llamar cabeza de la nota) y el silencio de blanca se representa con un guión grueso que se escribe por encima de la tercera línea del pentagrama, ambos duran 2 tiempos.
La nota negra se representa con un círculo ovalado negro del cual sobresale una plica y el silencio de negra se representa con un símbolo parecido a un bigote vertical, ambas duran 1 tiempo.
La nota corchea se representa con un círculo ovalado negro del cual sobresale una plica que tiene en su extremo 1 corchete con forma de gancho, este corchete siempre está dirigido hacia la derecha de la plica. El silencio de corchea se representa con un símbolo formado por una pequeña línea diagonal que apunta a la derecha y con una especie de pestaña o gota que sobresale en su extremo superior hacia la izquierda. Ambos duran 1/2 tiempo.
La nota semicorchea se representa con un círculo ovalado negro del cual sobresale una plica que tiene en su extremo 2 corchetes con forma de gancho, el silencio de semicorchea se representa con un símbolo formado por una pequeña línea diagonal que apunta a la derecha y con 2 pestañas o gotas que sobresalen en su extremo superior hacia la izquierda. Ambos duran 1/4 de tiempo.
La nota fusa se representa con un círculo ovalado negro del cual sobresale una plica que tiene en su extremo 3 corchetes con forma de gancho, el silencio de fusa se representa con un símbolo formado por una pequeña línea diagonal que apunta a la derecha y con 3 pestañas o gotas que sobresalen en su extremo superior hacia la izquierda. Ambos duran 1/8 de tiempo.
La nota semifusa se representa con un círculo ovalado negro del cual sobresale una plica que tiene en su extremo 4 corchetes con forma de gancho, el silencio de fusa se representa con un símbolo formado por una pequeña línea diagonal que apunta a la derecha y con 4 pestañas o gotas que sobresalen en su extremo superior hacia la izquierda. Ambos duran 1/16 de tiempo.
Tanto la fusa como la semifusa son figuras musicales difíciles de interpretar por su rapidez
Dirección de las plicas
En las notas que llevan plica, si están situadas por debajo de la tercera línea del pentagrama, se dibujan con la plica hacia arriba y a la derecha de la cabeza de la nota, pero si están situadas a partir de la tercera línea del pentagrama hacia arriba, se dibujan con la plica hacia abajo y a la izquierda de la cabeza de la nota.
Unión de los corchetes
Cuando hay escritas varias corcheas, semicorcheas, fusas o semifusas, que además están en una misma unidad de pulso, el corchete o corchetes se conectan con una o varias líneas equivalentes a los corchetes de cada figura musical. También estas figuras pueden ser diferentes y estar conectadas.
Conoce todo lo que necesites para avanzar en tus clases de guitarra
Espero que con esta lección puedan entender mejor las partituras, pronto colgaré más información, hasta entonces, saludos a todos y todas y mucha suerte.